Rudy Verhelst, Product Manager de Petersime
Product Manager de Petersime
«Hace 2 años pasé a ser product manager en Petersime, a fin de tener un contacto más próximo con nuestros clientes, vendedores, distribuidores y agentes por todo el mundo»
¿Cuál ha sido su trayectoria profesional en Petersime en concreto, y el sector de la incubación en general?
Trabajo en Petersime desde hace 4 años. Una vez terminado mi doctorado en ingeniería, inicié mi trabajo en el departamento de I+D de Petersime en 2010. Me centré en el análisis de las pruebas de incubación en el laboratorio y de las potenciales innovaciones. También gestioné la colaboración con la University of Leuven, nuestro socio investigador a largo plazo. Así tuve la fortuna de colaborar con los profesores Eddy Decuypere y Daniel Berckmans, autoridades mundiales en el campo de la incubación, tecnología de sensores y control ambiental. Ambos han contribuido al avance del conocimiento de Petersime los últimos 15 años.
Mi objetivo es establecer un puente entre el departamento de I+D y el departamento comercial de la compañía. Los últimos años hemos lanzado varias innovaciones al mercado. Es muy interesante conocer las reacciones de nuestros clientes y recoger sus sugerencias para la mejora e innovación en nuestro servicio.
Las soluciones en incubación se encuentran hoy con un mercado repartido entre escasos operadores y un reducido número de clientes aunque a escala global. Siendo Petersime una empresa relativamente pequeña, ¿cómo se organiza para enfrentar este reto?
En el momento contamos con 220-250 personas, aunque no siempre fue así pues hemos experimentado un gran crecimiento los últimos 10 años. Ya cuando eramos una compañía pequeña, siempre hemos tenido vocación internacional. Hemos estado presentes en la mayor parte del mundo durante muchos años, por lo que hemos desarrollado una gran red de agentes y distribuidores locales, lo que redunda en la solidez de nuestro servicio en cualquier parte.
¿Qué cuota de mercado calcula que tienen? ¿Hay alguna área en la que consideran necesario ampliar su presencia? ¿Cuál es el valor añadido que ofrece Petersime frente a sus competidores?
Petersime es definitivamente líder mundial en incubación. Estimamos que de cada 3 nuevas incubadoras vendidas una es de Petersime. Somos los principales operadores en muchas áreas (excepto en Norteamérica donde no somos activos), y nuestra cuota de mercado sigue creciendo. En los últimos años hemos visto bastante crecimiento en Rusia y Latino América.
«Nuestro valor añadido es la calidad de nuestras incubadoras»
Con los sistemas patentados de respuesta al estado del embrión como OvoScan, Dynamic Weight Loss System y Synchro-Hatch, ofrecemos la mejor tecnología disponible en el mercado. Nuestra filosofía es la de aportar el máximo beneficio para la vida. Un cliente que elige una incubadora Petersime obtendrá el máximo retorno de inversión a lo largo de toda la vida útil de la máquina. Es más, nuestras incubadoras y nacedoras están diseñadas para garantizar la bioseguridad a toda costa. Finalmente, nuestros clientes pueden confiar en la calidad de nuestros servicios de formación y asistencia local.
Según su visión, ¿cuáles han sido los avances tecnológicos claves para conseguir el nivel de optimización de la incubación con el que contamos hoy?
A lo largo de nuestra historia hemos realizado multitud de ensayos, tanto en nuestro laboratorio como con nuestros clientes. La meta ha sido siempre la de la optimización de nuestros productos, y la mejora de los resultados de incubación, de la calidad del pollito y de su comportamiento en su vida productiva. Por encima de todo, ya en 1998 empezamos a colaborar con la University of Leuven. Así hemos profundizado en la biología de la incubación, pudiendo desarrollar nuestra tecnología Embryo-Response. Elementos como OvoScan redundan en mejoras significativas de los resultados y la uniformidad de la incubación. Esta tecnología ha demostrado su valor durante los últimos 10 años en miles de incubadoras por todo el mundo, superando las incubadoras tradicionales.
Por lo que se refiere al futuro, ¿cuáles cree que son los retos que enfrentan las salas de incubación a medio y largo plazo?
Hay una tendencia global a hacer salas de incubación cada vez mayores. Esto implica que los jefes de sala de incubación deben organizarse más para controlar todos los aspectos. A medida que las salas de incubación crecen y trabajan a una escala más internacional, y que los consumidores se preocupan más de la calidad de su comida, la bioseguridad crece en importancia a lo largo de toda la cadena alimentaria.
La automatización de las soluciones en incubación crece con mucha fuerza, ¿qué innovaciones de Petersime han contribuido más ha optimizar los resultados productivos? ¿En qué aspectos el factor humano continúa siendo imprescindible?
Esta es una consecuencia lógica del aumento de tamaño de las salas de incubación. El control de toda la sala sin descuidar las actividades más relevantes es clave. Por este motivo Petersime lanzó en 2012 el sistema Eagle Eye. Este software único permite al jefe de sala seguir y controlar cualquier aspecto de la sala desde un PC. Provee soluciones integrales para los parámetros claves de las incubadoras, como las temperaturas de las aguas de refrigeración, parámetros relativos a la ventilación, etc. Con el Eagle Eye, el jefe de sala puede acceder a un análisis profundo de cada aspecto de su sala de incubación, ajustar cada parámetro cuando se requiera y optimizar así sus resultados productivos. Por supuesto aún se requiere del factor humano. No es posible confiar sólo en la tecnología. Un jefe de sala de incubación tiene que entrar en el pasillo de carga, inspeccionar las salas, ver, oír y sentir a los pollitos… Sensores, programas y automatismos sólo le ayudan en su trabajo, a tener una visión general, especialmente en las grandes salas, pero el factor humano sigue siendo clave.
La bioseguridad es una cuestión prioritaria en una sala de incubación, ¿cómo se enfrentan los protocolos de limpieza y desinfección ante la complejidad estructural de los equipos y los elevados ritmos de trabajo?
La limpieza, desinfección y mantenimiento afectan directamente la calidad del pollito, pero a la larga también a la condición del equipo. Diseñamos nuestras incubadoras para maximizar su vida útil, lo que significa que producirán pollitos de calidad incluso después de muchos años de uso intensivo. Nuestros equipos están diseñados para que puedan limpiarse y desinfectar con facilidad. Estos pueden limpiarse completamente, incluso con sistemas de agua de alta presión. Además, evitamos crear focos de acumulación de suciedad con un diseño óptimo. Así se reducen los tiempos de limpieza al mínimo, sin comprometer la bioseguridad. Nuestro servicio de asistencia facilita protocolos de limpieza y mantenimiento para cada tipo de incubadora.
Para garantizar una desinfección tanto adecuada como regular, nuestros equipos pueden dotarse de un sistema automático de desinfección. Mejor que tener una desinfección inadecuada e irregular, este sistema permite al jefe de sala programar la desinfección dentro del ciclo de incubación adecuadamente. Puede controlar la dosis exacta, la duración y la frecuencia de desinfección de forma totalmente automatizada.
«Diseñamos nuestras incubadoras para maximizar su vida útil, lo que significa que producirán pollitos de calidad incluso después de muchos años de uso intensivo»
El lo que se refiere a la desinfección, la legislación tiende a hacerse más restrictiva con los principios activos autorizados. Esta tendencia supondrá mayores dificultades, ¿cómo valora las alternativas al uso del formol?
Hemos observado como nuestros clientes han experimentado con distintos productos alternativos para la desinfección. Por el momento algunos ofrecen resultados prometedores, pero faltan todavía más pruebas. Para muchos de ellos, la corrosión que ocasionan parece ser un importante inconveniente. En consecuencia, muchos clientes han vuelto a los sistemas tradicionales. El tiempo nos dirá cuáles podrán convertirse en una alternativa válida al formol.
¿Qué áreas de investigación en incubación cree están más por explorar? Si bien se conoce algo de la incubación de las aves más demandadas (pollo, ponedora y pavo), ¿a qué nivel relativo está el manejo de otras alternativas (patos, codornices)? ¿Considera el mercado bien provisto de ofertas en soluciones?
Creo que aún quedan muchas preguntas por responder en lo que se refiere al campo de la incubación. Hay trabajos interesantes sobre el desarrollo embrionario, la determinación del sexo, el efecto de la incubación sobre los índices de conversión…
Aún queda mucho por aclarar en la relación entre los resultados posteclosión y la incubación. Con las estirpes superproductivas disponibles, el “pollito” pasa un tercio de su vida dentro del huevo, por lo que es lógico asumir la gran importancia de esta fase en su vida productiva y en el desarrollo de todo su potencial genético.
Junto a este hecho, la tecnología continua realizando grandes avances en el desarrollo de sensores, lo que ofrecerá nuevas oportunidades en la identificación del sexo, viabilidad y productividad.
La financiación de la investigación en este campo en los niveles que referimos siempre se debe a la industria del broiler, siendo ésta la principal filial de la industria avícola. Es este el objetivo prioritario de los principales proyectos de investigación. Otras especies como el pato, el pavo, etc. acabarán beneficiándose del conocimiento general de las ciencias avícolas, los proveedores de reproductores se asegurarán de que esto ocurra. Sin embargo, en términos generales estos avances siempre serán secundarios respecto al pollo, por lo que siempre irán algo atrás.
» la tecnología continua realizando grandes avances en el desarrollo de sensores, lo que ofrecerá nuevas oportunidades en la identificación del sexo, viabilidad y productividad»
Se está dando un gran crecimiento de la avicultura global, especialmente asociado a los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ¿dónde fija el techo de este crecimiento? ¿cree que los clásicos grandes productores vivirán un declive como consecuencia? ¿de qué magnitud?
Aún no hemos llegado al techo de este crecimiento. Con el aumento del poder adquisitivo medio, crece la población que puede comprar carne de pollo. Como el coste laboral en estos países es relativamente bajo, estas compañías son muy competitivas exportando. Esto tiene un impacto en los grandes productores tradicionales como Francia, que están bajo una fuerte presión por la competencia. Es esencial que estos países lleguen a los más elevados estándares de calidad, sin que esto aumente sus precios fuera de mercado. De este modo, deben incrementar la escala de las operaciones, la eficiencia productiva y la bioseguridad inevitablemente.